No es ningún secreto: la mayoría absoluta de las empresas intenta obtener el máximo rendimiento posible de sus productos o servicios. Las TI no son una excepción, por lo que se produce una consecuencia divertida pero confusa: cada proveedor de servicios afirma que sus ofertas son las más completas y destacadas. Bien, puede que sea cierto en lo que respecta a las soluciones más exclusivas y totalmente «artesanales». Pero incluso para las ofertas tan extendidas como, por ejemplo, IaaS, no cesan los intentos de persuadir: el servicio particular de uno es mejor que el resto, con listas de comprobación, consideraciones, campanas y silbatos. Pero la pregunta sigue en el aire y se agudiza: ¿cuál es la mejor opción entre tanta oferta aparentemente similar?
Abordemos la IaaS desde un ángulo algo diferente, dejando a un lado los tecnicismos por ahora. Para un cliente, IaaS puede definirse de varias formas no contradictorias. El modelo de nube más flexible. El menos restrictivo. Si (todo el proyecto) se analiza y ejecuta bien – alivia sus gastos y ahorra su tiempo. En esencia, se trata de una caja de arena para el cliente a la que se puede acceder sin complicaciones: basta con que pida su cuchara y cocine lo que le apetezca. (Francamente, utilizamos el término infantil sólo para demostrar lo fácil que es obtener y utilizar el servicio; somos conscientes de que es mucho más parecido a un estudio de escultura de arena, con cinceles y pinceles, e impresionantes obras maestras expuestas).
Para un proveedor -no se trata de una oferta concreta, sino del negocio en la nube en general- consideramos que una de las piedras angulares son las operaciones sin quebraderos de cabeza. Es una simplificación, por supuesto, pero esencialmente todo se reduce a una inversión única, y luego sobre todo al mantenimiento y la asistencia/interacción con el cliente. Con compras adicionales, un proveedor puede ampliar sus capacidades, mejorar las existentes e introducir nuevos servicios.
Sin embargo, con este enfoque humanizado aún estamos bastante lejos de cualquier decisión selectiva. Así que, con «lejos» como término clave, hagamos la geografía.

Empresas mundiales VS locales
Cuatro hiperescaladores mundiales parecen sorprendentemente diferentes entre sí. Ninguna empezó como un negocio en la nube: al principio eran marketplaces o empresas de software; las subdivisiones en la nube se fundaron en 2006, las primeras. Los modelos de negocio de los hiperescaladores se parecen cada vez más con el paso del tiempo, pero incluso hoy en día (y, respectivamente, las formas en que las empresas construyen sus ofertas) no son iguales. Por ejemplo, AWS pone mayor énfasis en servicios de infraestructura ágiles, mientras que Microsoft Azure acentúa diferentes clases de rendimiento. Examinemos algunas características distintivas de las soluciones IaaS que ofrecen los hiperescaladores.
Flexibilidad
En sentido operativo, es el requisito que garantiza el acceso de cada participante a todos los componentes necesarios: potencia de cálculo, hardware y software, herramientas de gestión, etc. En cuanto al mantenimiento, puede convertirse en un inconveniente para el rendimiento si el proveedor no mantiene actualizados los componentes de la nube.
Escalabilidad
Los cambios dimensionales pueden afectar a cualquier negocio, ya que hay picos y caídas estacionales, así como fluctuaciones de la oferta y la demanda relacionadas con el mercado, junto con variaciones en el poder adquisitivo. Una buena solución IaaS debe ser fácilmente escalable, mientras que la falta de características de escalabilidad está directamente asociada (negativamente) con el rendimiento del negocio y el coste de los servicios en la nube.
Ahorro
Obviamente, cualquier solución en la nube supone un verdadero ahorro, ya que es necesario mantener muchos menos equipos en las instalaciones. También es cierto en lo que respecta al ahorro de tiempo, pero no tanto en particular para IaaS, porque el personal de TI de un cliente tiene que recibir formación adicional para gestionar la infraestructura de nube. Por otro lado, teniendo en cuenta los ahorros de todo tipo, el modelo IaaS es la elección definitiva para las startups.
Seguridad
Los hiperescaladores no proporcionan más que un nivel adecuado de protección de datos, ya que «Las Cuatro Grandes» no pueden ofrecer nubes privadas. Las condiciones de seguridad de los datos sensibles son absolutamente críticas para el rendimiento empresarial. La amenaza es compleja debido a su naturaleza polifacética: el nivel requerido de protección de datos puede variar enormemente; la violación puede producirse por la negligencia de un proveedor o de los vecinos en una nube pública, o por un ataque de hacking o una vulnerabilidad del sistema, o por despreocupación o una intención maliciosa de un cliente (un empleado del cliente). Incluso si los datos específicos de un sistema comprometido permanecieran intactos, es muy probable que las operaciones generales de la empresa se vieran afectadas.
Disponibilidad
Los tiempos modernos exigen que los servicios en la nube funcionen por encima del 99,9% del tiempo. Los hiperescaladores disponen de un lujo de centros de datos repartidos, en la mayoría de los casos con copias de seguridad de los datos en diferentes ubicaciones físicas, de modo que cuando determinadas pilas experimentan un tiempo de inactividad, el acceso general al contenido de la nube permanece ininterrumpido. La presencia de un soporte técnico cualificado, preferiblemente proactivo, es otra cara de la misma moneda.
Una confesión más. Muy pocos proveedores de nube que no sean hiperescaladores pueden llamarse realmente «empresas locales», ya que la mayoría de estas entidades está representada en varios países y a menudo en más de un continente.
Ya se ha mencionado una diferencia clave de las soluciones «locales»: a diferencia de los hiperescaladores, estos proveedores pueden ofrecer nubes privadas. Esta estructura es mucho más segura que cualquier otra nube; para instituciones como la sanidad, las fuerzas de seguridad (junto con ciertas agencias gubernamentales) o las finanzas, el IaaS de una nube privada es a menudo la única opción, debido a la alta sensibilidad de los datos que estas entidades almacenan y operan.
Problema de latencia
A primera vista parece raro: las señales eléctricas, incluidas las responsables de la transmisión de datos, viajan a la velocidad de la luz. Entonces, ¿de qué latencia estás hablando?
Los datos tardan tiempo en viajar de ida y vuelta a una nube. En la mayoría de los casos, la latencia pasa desapercibida porque no importa: puedes recibir un mensaje un segundo más tarde; incluso en transacciones financieras sensibles al tiempo es aceptable una pequeña cesura. Pero cuando se trata de comunicación no humana, sobre todo con la explosión del Internet de las Cosas, la latencia en las conversaciones entre máquinas se convierte literalmente en una cuestión de vida o muerte. Pensemos, en primer lugar, en el transporte no tripulado y/o teledirigido: incluso un segundo de retraso puede provocar el naufragio y el caos. Después vienen… los jugadores, sorprendentemente. En realidad, cualquier cosa virtual que sugiera interacción en tiempo real es propensa a la latencia.
Como la infraestructura de una nube se gestiona a través de máquinas virtuales, resulta lógico (aunque bastante extraño) colocar los servidores virtuales lo más cerca posible de los usuarios finales. Suele ser posible con proveedores de nube «locales».
La lista de control
- ¿Ofrece el proveedor una amplia gama de opciones? ¿Hay alguna opción que se adapte plenamente a sus necesidades actuales? ¿Tiene esta solución la flexibilidad suficiente para crecer junto con su empresa?
- ¿La oferta de su elección tiene un precio adecuado?
- ¿Es la misma entidad la que posee y opera la nube? ¿El acceso a los servicios es directo y claro?
- ¿Hasta qué punto es segura la solución, teniendo en cuenta todos los aspectos: acceso a los datos; ubicación, acceso y características técnicas del centro de datos; cumplimiento de la normativa aplicable; tipo de nube; etc.?
- ¿Incluye el proveedor herramientas de gestión en la oferta?
- ¿Existe asistencia técnica 24 horas al día, 7 días a la semana? ¿Cómo está valorado?
Mundial MÁS empresas locales, a.k.a. Servicios Gestionados
Existe la forma de unir las nubes enriquecidas de las marcas mundiales con la atención casi familiar de los proveedores locales. O, en palabras menos sentimentales: disfrutar de las ventajas de una nube hiperescalable sin necesidad de mantenerla. Un proveedor de servicios local le ofrece una nube hiperescalable y se hace cargo de todas las tareas de responsabilidad, dejándole a usted sólo lo que debe hacer en la nube. Este modelo se denomina «servicio gestionado» y, respectivamente, este proveedor recibe el nombre de «proveedor de servicios gestionados».