En informática, muchos sistemas son más fáciles de describir por lo que hacen que por lo que son. Así, la virtualización en informática (más concretamente, en redes) implica la unificación lógica de los recursos informáticos y su abstracción del hardware. Así se crea una máquina virtual (VM). Es «igual» que un ordenador o un servidor, y dispone de su propio conjunto de recursos lógicos: CPU, RAM y espacio en disco. La diferencia está en los números.
Con la virtualización, puedes tener varias máquinas virtuales totalmente independientes en un servidor físico. O viceversa, más o menos: más de un sistema operativo trabajando simultáneamente en un ordenador – esto se refiere a la «virtualización de contenedores». Cada SO funciona con su propio conjunto de recursos, tomados del pool común de un equipo. El pool, a su vez, está bajo la gestión de un sistema de alojamiento -un hipervisor-.
El mercado ofrece muchas plataformas para una gran variedad tanto de tipos de virtualización como de conjuntos de tareas. Sin embargo, el campo principal para las tecnologías de virtualización sigue siendo el mismo: los servicios en la nube. Observaremos las implicaciones empresariales más adelante; ahora conozcamos a los principales actores.
VMware
La empresa estadounidense lidera el mercado de la virtualización. Las principales ofertas de VMware son: vSphere (software de virtualización de servidores), vCenter Server (software de gestión centralizada de servidores), NSX Data Center (redes y seguridad virtualizadas) y Horizon 7 (plataforma de ordenadores y aplicaciones virtuales). La gama de ofertas no deja de ampliarse.
Los productos de VMware pueden resultar demasiado complejos y caros para las pequeñas y medianas empresas poco expertas en tecnología. El proveedor se dirige al segmento premium y fija los precios correspondientes. Sin embargo, para las grandes empresas, donde todo -número de plataformas, sistemas operativos, arquitecturas y, no menos importante, financiación- es suficientemente amplio, VMware sigue siendo la mejor solución.
Características de VMware:
- es compatible con Windows, Linux, Solaris, FreeBSD, Netware, etc;
- soluciones adecuadas para especialistas informáticos, desarrolladores y empresas;
- posibilidad de operar simultáneamente varias aplicaciones en diferentes SO, sin necesidad de reiniciar;
- compatible con la nube;
- compatible con integración de software lateral;
- muchas herramientas vSphere admiten equilibrio de carga, migración dinámica, etc.
vStack
vStack es una solución hiperconvergente, desarrollo propio de ITGLOBAL.COM LABS utilizando lo mejor de las tecnologías Open Source. Una plataforma para la creación de Data Center virtuales, basada en equipos comunes de bajo coste, es más asequible para muchas entidades. Sin embargo, no tiene nada que envidiar, en términos de rendimiento, a VMware u otras soluciones corporativas de virtualización o almacenamiento.
Características de vStack:
- No es necesario pagar de más por equipos caros, la plataforma puede funcionar con dispositivos de nivel medio. Sin dependencia de ningún proveedor;
- desarrollado sobre FreeBSD OS (familia UNIX), sistema de archivos ZFS (soporte big data), hipervisor bhyve (interfaz UEFI, soporte NVMe, operaciones rápidas);
- compatibilidad con Windows y Linux;
- solución alternativa asequible del proveedor ruso, que nivela las populares ofertas occidentales.
KVM
Kernel-based Virtual Machine: un software de código abierto que proporciona virtualización para Linux. La plataforma es de descarga gratuita para el desarrollo de su propia máquina virtual. KVM es la alternativa más popular a las plataformas comerciales.
Características de KVM:
- virtualización rápida y fiable para dispositivos Linux;
- la solución menos costosa;
- la comunidad KVM sigue desarrollando la plataforma, su funcionalidad y el ecosistema de soluciones;
- totalmente personalizable, apto para desarrolladores de software independientes.
MS Hyper-V
El software de virtualización de Microsoft está integrado de forma natural en la gama de productos Windows. Esta plataforma ofrece muchas soluciones de virtualización de importancia crítica a un precio inferior al de VMware. Hyper-V es el más popular entre los especialistas en TI que utilizan otros productos de Microsoft.
Las características de Hyper-V:
- disponible en Windows 10 Pro y Windows Server (2012, 2016) sin gastos adicionales para el usuario;
- la compatibilidad con Linux es limitada;
- permite a usuarios relativamente inexpertos crear su propio entorno de servidor virtual.
Xen (Citrix)
Este económico conjunto de soluciones corporativas suele considerarse la alternativa a VMware. La empresa con sede en Cambridge es responsable del desarrollo del hipervisor multiplataforma de código abierto Xen Project.
Características de Xen:
- versión gratuita disponible;
- plataforma de código abierto;
- funcionalidad de virtualización ampliada; compatible con la nube de hiperescalado;
- compatible: GNU/Linux, FreeBSD, MiniOS, NetBSD, Solaris, Windows, etc.
No están en la liga principal, pero merecen menciones honoríficas OpenVZ, la plataforma de código abierto de virtualización de contenedores, la que es gratuita y rápida – porque funciona sobre Linux y es totalmente dependiente de él (sin soporte de otro software).
Virtuozzo, la superestructura comercial de código abierto sobre KVM. Muy asequible, especialmente para pequeñas y medianas empresas, pero también limitada a Linux.
Implicaciones empresariales de la virtualización Existen continuos desacuerdos, incluso peleas, sobre cuál es la principal ventaja de la virtualización. Sin embargo, lo que más se tiene en cuenta son las finanzas. La virtualización ayuda a ahorrar mucho: en soporte de infraestructura de TI en general; en liberación de recursos físicos, mayor nivel de automatización, flexibilidad y escalabilidad en particular. La virtualización correctamente aplicada elimina los gastos adicionales para la compra de servidores adicionales (y su mantenimiento); también maximiza los beneficios de los recursos existentes.
La fiabilidad lucha por ser la ventaja nº 1. Las copias de seguridad de las máquinas virtuales pueden restaurar fácilmente los datos en situaciones críticas; los procedimientos de copia de seguridad pueden automatizarse para guardar los datos más actualizados. Esto acorta el tiempo de inactividad o inactividad de la empresa.
Las plataformas de virtualización crean entornos de prueba flexibles, por ejemplo, para el desarrollo de software. La virtualización también sirve de base para el despliegue de soluciones en la nube, lo que eleva el control de las empresas sobre sus datos críticos.
Cómo elegir una plataforma de virtualización: guía rápida
1º – y absolutamente imprescindible: considere el objetivo de su empresa
2º – (re)evalúe sus condiciones actuales; también es un requisito previo
3º – siga leyendo…
Sistema(s) operativo(s)
¿Tienes uno o varios en tu red? ¿Y tus socios más cercanos? Si todo es idéntico (o similar al menos), puede optar por una solución de un solo SO, Microsoft Hyper-V o similar. Si su empresa funciona en un entorno multi-OS, tal vez VMware sea lo suyo.
Escalabilidad y flexibilidad
La escalabilidad de la plataforma, es decir, la capacidad de mantener muchas máquinas virtuales en tiempo real, puede ser una prioridad para las empresas en línea. Esto permite una rápida expansión de los recursos para responder a un rápido crecimiento de la demanda de los usuarios; un entorno más flexible también ayuda a introducir nuevas funcionalidades.
Consumo de recursos frente a límites presupuestarios
La virtualización puede reducir el consumo de recursos, aunque es fundamental considerar una plataforma que consuma menos memoria. Con una memoria RAM limitada, el uso adicional de los recursos necesarios para la virtualización puede ralentizar el rendimiento del sistema, lo que al final obligaría a actualizar el hardware (con los gastos correspondientes). Por lo tanto, si el coste es el principal problema, uno debería considerar soluciones de virtualización gratuitas.
La mencionada vStack parece una buena solución global, ya que se adapta perfectamente al hardware básico, mostrando un alto rendimiento a un coste menor.
Conformidad con los objetivos de la empresa
Las grandes entidades elegirán probablemente soluciones VMware multifuncionales de nivel empresarial. Las pequeñas empresas, especialmente los desarrolladores de software, apreciarán más la flexibilidad, las capacidades de prueba en distintos entornos y el bajo coste de la plataforma.
(En lugar de) La conclusión
Al elegir la mejor plataforma de virtualización, su empresa debe estar segura de invertir en el software adecuado. Para estar seguro, debe realizar la evaluación previa de su entorno VM, costes y escala de recursos, necesarios para el funcionamiento estable de su sistema.